domingo, 15 de abril de 2012

La ALDF pondrá orden en 900 ambulancias “patito”; limitarán uso de sirena y luces de emergencia; no podrán hacer base en la vía pública



crónica.com- MEXICO
cambios. Los legisladores aprobaron la creación de un Compite de Atención pre Hospitalaria, además de normas a las ambulancias. foto: marco rosales

Por unanimidad de votos, ayer el pleno de la ALDF aprobó regular a las más de 900 ambulancias “patito” que circulan en la ciudad de México, ya que ponen en riesgo la vida de los pacientes, “toda vez que no cuentan con el equipo necesario ni el personal capacitado, además de realizar cobros excesivos que oscilan en tres mil y tres mil 500 pesos por traslado, independientemente del despojo de pertenencias de la víctima”.

De esta manera, los legisladores locales autorizaron la creación del Comité de Atención Prehospitalaria de las Urgencias Médicas del DF, donde se establecen los requisitos para una adecuada operación de las ambulancias, que deberán someterse a revisión y mantenimiento periódico, para garantizar condiciones adecuadas de funcionamiento y seguridad.

Además, acordaron los legisladores, estas unidades deberán participar en las tareas de atención de incidentes con múltiples víctimas y, en los casos de desastre; limitar el uso de la sirena y las luces de emergencia para casos en que requiera paso preferente, cuando se acuda al llamado de una urgencia o durante el traslado de un paciente en estado grave o crítico.

Tampoco podrán realizar base fija en la vía pública que obstaculice la circulación vehicular, como hasta ahora lo hacen en diferentes puntos de la capital, sobre todo en vías de alta circulación vehicular o en las salidas de las carreteras.

Para erradicar la existencia de este tipo ambulancias “patito”, los diputados locales establecieron que la Setravi debe ser la encargada de otorgar las placas de circulación, “pero esto sólo lo podrán hacer cuando la Secretaría de Salud inspeccione de manera minuciosa los vehículos, otorgando para tal efecto, un dictamen”, quedó a asentado en las reformas a la Ley de Salud.

“Todos los prestadores de servicios de atención prehospitalaria —público, social y privado—, deberán contar con las certificaciones correspondientes, además de actuar con un enfoque de derechos humanos y capacitarse periódicamente”, señala el punto de acuerdo presentado por la presidenta de la Comisión de Salud, Maricela Contreras.

Por otra parte, el Comité de Atención Prehospitalaria de las Urgencias Médicas del DF, como un órgano de consulta, análisis y asesoría para el desarrollo de planes, programas y proyectos que en la materia aplique el Gobierno, así como las instituciones sociales y privadas, estará integrado por las secretarías de Salud, Transporte y Vialidad, Seguridad Pública y Finanzas, además se invitará a instituciones académicas, organismos internacionales y organizaciones sociales.

Se prevé que dicho comité realice reuniones entre autoridades e instituciones sociales y privadas, para diseñar medidas que hagan más eficiente la prestación de servicios, como el establecimiento geográfico de zonas de atención prehospitalaria para agilizar los traslados y optimizar la prestación del servicio.

No hay comentarios:

Publicar un comentario